De la frontera cerrada al emprendimiento: La historia de migrantes en la CDMX
Feb 07, 2025
El cierre de la frontera cambia los aviones de millas de migrantes
La frontera de Estados Unidos cerrada ha obligado a millas de migrantes a replantear su ruta. En lugar de seguir al norte, se han establecido en la Ciudad de México y han optado por trabajar o emprender en el sector informal.
Sin documentos ni acceso a empleos formales, han encontrado en el comercio callejero una forma de subsistir en un país donde no se sienten bienvenidos.
"Decidí emprender por mi cuenta": Migrantes buscan ingresos en el Centro Histórico
Ana María llegó con la esperanza de cruzar la frontera, pero tuvo que cambiar de avión. Trabajó largas jornadas por 250 pesos diarios, así que instaló su cocina económica en el Centro Histórico. Ahora gana entre 1.500 y 2.000 pesos al día.
Maryoli también se dio cuenta de que no podía costear una renta. "No me daba para pagar arriendo y servicios, así que decidí emprender por mi cuenta", cuenta mientras atiende su tienda ambulante.
Migrantes, mano de obra barata para negocios asiáticos
Otros migrantes trabajan como cargadores para el comercio informal. Reciben menos que los mexicanos por mover toneladas de productos chinos en sus "diablitos".
"A los mexicanos les pagan 500 pesos por contenedor, a nosotros 200", denuncia Mayerson. Victor explica cómo funciona: "Hay una persona que toma contratos con los chinos y nos llama cuando necesitamos trabajadores".
Tensiones entre comerciantes y migrantes
La creciente presencia de migrantes en el comercio informal ha generado conflictos con los comerciantes establecidos. Se quejan de que bloqueen los accesos y no estén regulados.
Iniciativas como la Escuela de Participación Ciudadana buscan la integración. "Queremos que comprendan que este es un lugar patrimonial", dice su director.
Con más de 5,800 predios de uso mixto, el Centro Histórico enfrenta el desafío de regular la economía informal en un contexto multicultural.